viernes, 27 de noviembre de 2015

SUPLEMENTACIÓN COLECTIVA

Micronutrientes en el marco de los compromisos asumidos por el Gobierno, de disminuir en 40% la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años, el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, junto con las entidades cooperantes: UNICEF, PMA, OPS; han unido esfuerzos para implementar una intervención nutricional articulada, llamada: “Plan de Suplementación con Multimicronutrientes, dirigido a niños menores de 3 años de las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica”.
En este sentido, el CENAN tiene el encargo de implementar un Sistema de Monitoreo y Evaluación que permita identificar oportunidades y limitaciones en el acceso oportuno y adecuado de la población a los multimicronutrientes (“Chispitas”). A continuación se presenta los resultados del monitoreo al plan de suplementarían con multimicronutrientes.
Chispitas Nutricionales Complemento Vitamínico y mineralCOMPOSICIÓN
Hierro12.5 mg (fumarato ferroso microencapsulado)
Vitamina C30 mg
Vitamina A300 mcg
Ácido Fólico160 mcg
Zinc5 mg
Indicaciones:
Cubren las recomendaciones nutricionales de micronutrientes de cada niño. La fortificación múltiple mejora el estado nutricional y de salud del niño. Por la forma microencapsulada del hierro, su interacción con los alimentos es mínima y en consecuencia también los cambios en color, textura y sabor. El hierro microencapsulado reduce los trastornos intestinales y su interacción con otros nutrientes. Su uso no requiere utensilios ni medidas y pueden administrarse en cualquier comida del día. No requiere ningún cambio en la alimentación habitual del niño. No está reñida con la lactancia materna, se añaden a la alimentación complementaria. Son más un alimento que un medicamento por lo que son fácilmente incorporados al esquema de alimentación. La sobredosis es poco probable. Los efectos secundarios son mínimos. El almacenamiento, la transportación y distribución resultan fáciles. Su presentación es atractiva y de buena aceptación.Existen varios ensayos clínicos realizados por la Fundación Heinz en diferentes lugares del mundo, incluido uno realizado en el altiplano boliviano donde se demostró una tasa de respuesta del 91%, después de 60 días de suplementación diaria.

Dosis:
1 sobre diarioMezcle el contenido del sobre en una pequeña porción de comida, preferiblemente blanda o semiblanda, justo antes de servirse.

Presentación:
Caja con 60 Sobre x 1 G – TRILAMINADO – Tratamiento completo.

Almacenar en lugar seco y fresco a temperatura ambiente no mayor a 30 ºC.
No usar el contenido de un sobre roto.
PRESENTACIÓN
Esta propuesta se ha diseñado considerando el requerimiento energético de los escolares de acuerdo a las edades en los niveles inicial, primaria y secundaria y en las prácticas culturales (gustos y preferencias) de la población escolar y factibilidad de preparación por parte de las madres y/o los responsables de la alimentación escolar o expendedores de alimentos. Los costos de las preparaciones oscilan de S/. 0.80 a S/.1.20 soles.
Estas preparaciones han sido validadas en las instituciones educativas y en coordinación con el personal de salud de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición y del equipo de Educación para la salud de las Direcciones de Promoción de la Salud de cada Diresa.
Los alimentos seleccionados en los refrigerios escolares se basaron en su disponibilidad, acceso, uso y valor nutricional y en los criterios indicados en la R.M. 908-2012/MINSA que promueve el listado de alimentos saludables recomendados para su expendio en los Quioscos Escolares de las Instituciones Educativas.
Se probó la factibilidad de preparación con un grupo de madres y expendedores de alimentos y la aceptabilidad de los refrigerios con los alumnos de inicial, primaria y secundaria.
Muchas de las preparaciones son alternativas saludables que pueden ser elaboradas en los Quioscos de las instituciones educativas.
Nuestro agradecimiento al personal de salud de la DISA II Lima Sur, Diresa Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Ucayali y Geresa Lambayeque por el apoyo brindado en el desarrollo de las validaciones de las preparaciones que se convierten en alternativas saludables de los refrigerios escolares saludables.
REFRIGERIOS ESCOLARES SALUDABLES
El refrigerio recarga las energías del alumno, contribuyendo a un buen rendimiento físico y mental durante el horario escolar y debe cubrir del 10 al 15% de los requerimientos calóricos que el alumno necesita diariamente.
El desayuno es muy importante para el alumno ya que le permitirá estar atento en clase, no mostrar cansancio y tener un mejor rendimiento escolar. NO es remplazado por el refrigerio.
Cuando se prescinde de estos, los escolares pueden mostrar signos de cansancio y poca motivación en las horas de clase.
CARACTERÍSTICAS:
  • Deben ser fáciles de preparar: Utilizar alimentos de fácil preparación.
  • Practico de llevar: Que permite el uso de envases simples e higiénicos.
  • Ligero: Evitar preparaciones grasosas y abundantes.
  • Nutritivo: Que aporte entre el 10 al 15% de los requerimientos de energía del escolar con estado nutricional normal.
  • Variado
ALIMENTOS RECOMENDADOS PARA LA ELABORACIÓN DE REFRIGERIOS ESCOLARES SALUDABLES:
  • Frutas frescas y limpias de la estación al natural o en jugos.
  • Frutas secas envasados: pasas, higos secos, etc.
  • Leguminosas envasadas: habas tostadas, sin azúcar, sin sal y sin aceite.
  • Verduras: crudas o cocidas.
  • Semillas: nueces, almendras, maní, avellanas sin azúcar y sin sal.
  • Cereales: maíz cancha tostada sin sal y sin aceite, maíz pop corn sin aceite y sin sal, kiwicha, quinua, cebada, arroz, trigo: tostados o inflados sin azúcar, pan y galletas con fibra bajas en grasa y en sal.
  • Productos lácteos: yogur o lácteos descremados y bajos en azúcar, quesos bajos en sal.
    Carnes: pescado pollo, pavo, conservas (de pescado).
  • Las bebidas que se incluyan pueden ser: chicha, limonada, naranjada, refresco de manzana, de piña bajos en azúcar, agua pura hervida, etc.
  • Preparaciones: papa sancochada, choclo sancochado, habas sancochadas, huevo sancochado, entre otros.

Fuente: http://www.portal.ins.gob.pe/es/32-que-hay-de-nuevo/265-centro-nacional-de-alimentacion-y-nutricion-novedades

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Desnutrición Infantil

A continuación presentaremos un artículo publicado por la UNICEF sobre la Desnutrición Infantil; programas de prevención y otros.





¿QUÉ CONOCES DE LAS OLEAGINOSAS Y FRUTOS SECO?

Antes de distribuir los grupos correspondientes, vamos a diferenciar estos dos términos, ya que por lo general suelen utilizarse o referirse a un solo producto cuando en realidad no lo son.



¿Qué son las OLEAGINOSAS?

Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, en algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial. Las oleaginosas más sembradas son la soja, la palma elaeis, el maní, el girasol, el maíz y el lino. Éstos también son muy ricos en ácidos grasos poliinsaturados.




¿Qué son los FRUTOS SECOS?


Los frutos secos son llamados así porque todos tienen una característica en común: en su composición natural (sin manipulación humana) tienen menos de un 50 % de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Según el tipo de fruto seco, también pueden aportar buenas cantidades de vitaminas (sobre todo del grupo B) o ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados).




Entonces diremos que los frutos secos oleaginosos son semillas pobres en agua (menos del 50 %) y ricas en grasa: anacardo, nuez, almendra, avellana, cacahuete, pipas de girasol, de calabaza, semillas de sésamo y de coco


Propiedades nutritivas

En los frutos secos oleaginosos, más de la mitad del peso del alimento seco son lípidos (grasas) con predominio de los ácidos grasos insaturados: ácido oleico -representante del aceite de oliva-, en mayor cantidad en almendras y avellanas; o linoleico, abundante en cacahuetes y nueces; excepto el coco, en el que predominan los ácidos grasos saturados. En general, estos alimentos son ricos en ácidos grasos esenciales (ácido linoleico y linolénico), nutrientes que el organismo humano es incapaz de sintetizar y que resultan vitales para la formación de las membranas celulares, particularmente de las células nerviosas. El contenido mineral es, en general, superior al de las frutas, y destacan como fuente de magnesio, fósforo, potasio, calcio y hierro (estos dos últimos minerales de difícil absorción) y oligoelementos como zinc y selenio (ambos con acción antioxidante). En cuanto a vitaminas, estos frutos carecen en general de vitamina C. Sin embargo, son ricos en vitamina B1 o tiamina, niacina o B3 y folatos. Así mismo, estos alimentos constituyen una de las fuentes vegetales más abundantes en vitamina E. No obstante, parte de la vitamina B1 y de la E se destruyen durante el proceso de tostado al que frecuentemente se somete a estos frutos (hasta el 75 % de la vitamina B1). Su contenido en hidratos de carbono no es destacable; sin embargo, aportan cantidades considerables de proteínas y de fibra. Su gran contenido en fibra insoluble favorece la movilidad intestinal y combate el estreñimiento; lo que asociado a un contenido elevado en grasas, prolonga considerablemente el tiempo de digestión y puede provocar diarreas si el consumo es importante.




Ventajas e inconvenientes de su consumo

Ventajas

- Alimentos cardiosaludables. 
La dieta que incorpora frutos secos en general y nueces en particular puede tener un efecto preventivo de las enfermedades cardiovasculares, tal y como se expuso en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Arteriosclerosis celebrado en mayo de 2001 en Barcelona. La epidemiología nutricional ha puesto de manifiesto que incorporar a la dieta frutos secos contribuye a prevenir las enfermedades cardiovasculares.

- Energía extra en situaciones de desgaste físico. 
Es precisamente la gran cantidad de calorías que aportan lo que hace que resulten un complemento idóneo para quienes realizan grandes esfuerzos físicos, por lo que suelen formar parte de las provisiones que llevan consigo montañeros y excursionistas.

Inconvenientes

- Alimentos difíciles de digerir. 
Para facilitar la digestión requieren una buena masticación y pueden resultar indigestos si se padecen problemas digestivos. Para aumentar su tolerancia digestiva se aconseja: comer los frutos secos crudos o poco tostados (no fritos), no ingerir más de 50 gramos de una vez y masticarlos bien.

- Aportan gran cantidad de calorías incluso en pequeñas cantidades. 
Al tratarse de alimentos muy energéticos, su consumo está limitado en la dieta de personas obesas o con sobrepeso que siguen una dieta de adelgazamiento.


ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa difícil de la vida, por cuanto supone la transición entre dejar de ser niño y empezar a ser adulto. La nutrición adecuada en este periodo trae también dificultades por la personalidad más independiente y por sus patrones de alimentación social, prescindiendo en ocasiones de comidas que se sustituyen por “picoteos” y comidas rápidas consumidas fuera del hogar.

Merece especial mención también la preocupación que tienen las y los adolescentes por su imagen corporal y que condiciona a llevar a cabo dietas restrictivas para acercase a un ideal de belleza, influenciados por los modelos sociales del momento y que pueden dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria; por eso es muy importante que la familia sepa transmitir a los hijos respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que hábitos alimentarios y de vida adecuados.

Los adolescente tienen necesidades nutritivas marcadas por procesos de maduración sexual, aumento de talla y peso, aumento de masa corporal y aumento de masa ósea, por lo que requiere mayor cantidad de energía y nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, en forma equilibrada o balanceada.



Las necesidades son muy distintas entre los adolescentes y dependen de sus características personales, por lo que no se puede generalizar un tipo de dieta, pero si dar pautas que sirvan de guía para llevar una alimentación, indicada en el siguiente decálogo, para ello tendremos a nuestra invitada que nos informará sobre este interesante tema:



Decálogo de la Alimentación saludable para Niños y Adolescentes:
Teniendo en cuenta estos 10 mensajes estarás más saludable:

1. Tú alimentación debe ser variada: Nuestro organismo necesita diferentes nutrientes para estar sano, ningún alimento contiene todos los nutrientes, de modo que no conviene comer siempre lo mismo. Disfruta de tus comidas en compañía de familiares y amigos y fíjate en lo que comen los demás seguro que descubres nuevos alimentos para dar a tu alimentación mayor variedad.

2. Consume frutas y verduras
Las frutas, verduras y hortalizas contienen nutrientes que te ayudan a mantenerte sano y son el complemento ideal durante el desayuno, refrigerio, almuerzo y cena.

3. La higiene, esencial para tu salud
No toques los alimentos sin lavarte las manos con agua y jabón, cepilla tus dientes después de cada comida, y tras el cepillado nocturno ya no deberías ingerir alimento o bebida alguna excepto agua.

4. Bebe la suficiente agua
Es fundamental mantener el cuerpo bien hidratado ya que más de la mitad del peso es agua, por lo que debes tomar agua al menos 5 vasos al día. Si hace mucho calor o realizas una actividad física intensa, deberás aumentar el consumo de líquidos. 

5. Haz cambios graduales
No intentes cambiar tus hábitos de alimentación y comportamiento de un día para otro, te resultará mucho mas fácil hacerlo poco a poco, marcándote objetivos concretos cada día, no prescindas de lo que te gusta pero intenta que tu alimentación sea equilibrada y que contengan todos los nutrientes. 

6. Consume alimentos ricos en carbohidratos
La mitad de las calorías de tu alimentación deben proceder de estos nutrientes, especialmente productos elaborados a base de trigo, cereales, papas, yucas y legumbres y no de dulces caramelos, chocolates etc.

7. Mantén un peso adecuado para tu edad
Mantén un peso adecuado según tu edad, sexo, altura, constitución, actividad física que realizas y factores hereditarios. TEN EN CUENTA QUE NO ES BUENO PESAR MUCHO O POCO. 

8- Come regularmente
Nuestro cuerpo necesita disponer de energía a cada instante así como los vehículos necesitan combustible para moverse. Al levantarnos después de pasar toda la noche sin comer, nuestro nivel de energía es muy bajo, de modo que conviene hacer un buen desayuno, toma tus refrigerios a media mañana y media tarde, tu almuerzo debe ser completo y tu cena en menor cantidad.

9. Haz ejercicios
Una bicicleta que no se usa acaba oxidándose, con los músculos y huesos ocurre lo mismo, hay que mantenerlos activos para que funcionen bien. Intenta hacer algo de ejercicios cada día, por ejemplo sube por las escaleras en lugar de utilizar el ascensor, si puedes ve caminando al colegio, a la hora de recreo y en tus tiempos libres práctica alguna actividad física etc.

10. Recuerda que no hay alimentos buenos o malos
Equilibrio y variedad son las claves para que tu alimentación te ayude a mantener una buena salud y disfrutar de la vida.


FUENTE: MINSA. Disponible en: 
http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adolescente/adol-alimynut.asp

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

Dieta y alimentación saludable para las mujeres embarazadas. Alimentos básicos en el embarazo.

Uno de los mayores temores de las mujeres embarazadas es engordar más de lo debido y padecer sobrepeso en el embarazo. Es fundamental que adquieras hábitos saludables en la dieta y evites comer todo lo que cae en tus manos para llevar una alimentación correcta en la gestación.
Aprender a diferenciar los alimentos que aportan grasas, azúcares y un exceso de calorías de los alimentos sanos y equilibrados, te ayudará a mantener una alimentación adecuada durante el embarazo.
- LOS CARBOHIDRATOS: Te darán la energía necesaria para tu organismo y el de tu bebé. Deben constituir la mitad de las calorías diarias que consumas en tu dieta de embarazada. Los carbohidratos se clasifican en simples, presentes en glucosa o fructosa, y están en el azúcar, mermeladas o miel. Los carbohidratos complejos, de más lenta absorción están presentes en el pan, pasta, cereales, arroz, legúmbres o avena. 
- PROTEÍNAS: Son esenciales para llevar una alimentación correcta en el embarazo porque ayudarán a desarrollar las células y el sistema inmunitario del bebé. Las proteínas que aportan alimentos de origen animal como lácteos, huevos, carnes o pescados tienen un alto valor para el crecimiento y desarrollo del bebé en el embarazo. También puedes encontrar proteínas en alimentos de origen vegetal como legumbres, cereales y frutos secos.
- GRASAS: Si ingieres demasiadas grasas en tu menú de embarazada podrías paceder exceso de peso. Sin embargo, ponerse a dieta y eliminar totalmente las grasas del menú, está totalmente contraindicado en el embarazo. Hay grasas fundamentales para el desarrollo del bebé, en concreto las grasas Omega3, presentes sobre todo en pescados azules, y que ayudarán a la formación del sistema neurológico del feto. Al menos 3 veces en semana introduce en tu dieta estos ácidos grasos. Sin embargo, evita el atún y pez espada porque tienen un alto contenido de mercurio. 
- VITAMINAS: El ginecólogo te prescribirá suplemenos vitamínicos para asegurar el aporte diario necesario durante toda la gestación. Sin embargo, com pauta diaria introduce entre 2 y 4 piezas de fruta en tu dieta de embarazada. En general, todas las vitaminas son buenas durante el embarazo, pero intenta no abusar de la vitamina A, ya que no se disuelve en el agua y no puede ser eliminada en la orina. No la elimines de tu dieta, puesto que es buena para el desarrollo del bebé y la visión, pero una acumulación excesiva de vitamina A puede causar malformaciones en el feto. Está presente en el aceite de hígado de pescado, hígado, derivados lácteos, zanahorias, calabaza, lechuga o espinacas.

CONSEJOS DE ALIMENTACIÓN CORRECTA PARA EL EMBARAZO
Si quieres evitar comer más de la cuenta durante toda la etapa de la gestación es conveniente que destierres ya el falso mito de que hay que "comer por dos". La realidad es que habrás de comer para dos pero no duplicar las cantidades de alimentos o darte atracones en todas las comidas.
Comer 5 veces al día en pequeñas cantidades tiene que ser otra de tus máximas para tener una alimentación correcta durante el embarazo. Reparte las comidas en: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. Beber agua, al menos dos litros diarios, será beneficioso para ti y tu salud durante el embarazo. Te ayudará a estar hidratada y además previene de la aparición de varices.