miércoles, 13 de septiembre de 2017


NUTRICIÓN HUMANA

NUTRICIÓN

Según el Dr. Pedro Escudero, “La nutrición es el resultado o la resultante de un conjunto de funciones armónicas y solidarias entre sí, que tienen como finalidad mantener la composición e integridad normal de la materia y conservar la vida”.
“La nutrición es una ciencia que estudia los alimentos, los nutrientes; la interacción en relación con la salud y la enfermedad; los procesos de digestión, absorción, utilización y excreción de las sustancias alimenticias y también los aspectos económicos, culturales, sociales y psicológicos relacionados con los alimentos y la alimentación.” Como tal, la considera el Consejo de Alimentación y Nutrición de la Asociación Médica Americana.
 Asegurar la vida significa mantener constantes: 
  • La estructura y composición química de las células, tejidos, órganos y sistemas. 
  • El volumen, composición, osmolaridad y pH del medio interno. 
  • La temperatura corporal. 
Es también importante preservar las sustancias de reserva, como hidratos de carbono, grasas, proteínas, agua, minerales, vitaminas, oligoelementos. 

Tiempos o funciones de la Nutrición
La Nutrición es un proceso que comprende tres tiempos.
Alimentación: es el aporte de materia y energía que brindan los alimentos que ingresan al organismo, por vía natural o por vía artificial (sonda naso-entérica, ostomía o parenteral). 
Metabolismo: es el proceso de utilización de los nutrientes, tanto en forma anabólica como catabólica, transformando energía en trabajo y calor, permitiendo sintetizar las estructuras necesarias para el crecimiento y desarrollo, la formación y reposición de las reservas. 
Excreción: es la eliminación al exterior de los productos no utilizados, así como los residuos de todo lo utilizado.

NUTRICIÓN HUMANA


La Nutrición Humana es la obtención de nutrientes por los humanos para obtener los insumos necesarios que dan soporte a la vida

Los seres humanos somos omnívoros, capaces de consumir productos tanto vegetales como animales.​ Han adoptado una serie de dietas que varían con las fuentes de alimentos disponibles en las regiones en donde habitan e igualmente con las normas culturales y religiosas, estas van de las puramente  vegetarianas hasta las principalmente carnívoras. En algunos casos, las restricciones en la dieta de los seres humanos pueden conducir a un desorden nutricional, sin embargo, los grupos humanos estables se han adaptado a muchos dietéticos tanto a través de la especialización genética y convenciones culturales de manera de utilizar fuentes de alimentación nutricionalmente equilibradas.​ La dieta humana se refleja de forma destacada en la cultura humana, y ha llevado al desarrollo de la tecnología de los alimentos.

En general, los seres humanos podemos sobrevivir de dos a ocho semanas sin comida, dependiendo de la grasa corporal almacenada. La supervivencia sin agua generalmente se limita a tres o cuatro días. La falta de alimentos sigue siendo un problema grave; alrededor de 36 millones de seres humanos mueren de hambre cada año.​ La desnutrición infantil también es común, y contribuye a la carga mundial de morbilidad.​ Sin embargo, la distribución mundial de alimentos no es uniforme, y la obesidad entre algunas poblaciones humanas ha aumentado a casi las proporciones de una epidemia, dando lugar a complicaciones de salud y al aumento de la mortalidad en algunos de los países desarrollados, y algunos países de desarrollo. En los Estados Unidos los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indican que el 32% de los adultos estadounidenses mayores de 20 son obesos, mientras que el 66,5% tienen sobrepeso. La obesidad es causada por el consumo de más calorías de las que se gastan, con un aumento de peso excesivo muchos atribuyen a una combinación de comer en exceso y la insuficiencia de ejercicio.

Nutrición Guía de Grado. http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/nutricion/enero2016.pdf

NUTRICIÓN ESCOLAR

El alimento nutre la vida del niño en cada una de sus diferentes épocas del desarrollo: lactancia, preescolar, escolar y adolescente. Los padres y los cuidadores, haciendo elecciones dietéticas, pueden favorecer su óptimo crecimiento, aunque las experiencias personales con el alimento, integran y orientan al niño en otras vertientes como son los aspectos sociales, emocionales y psicológicos de su vida. 

Cualquiera que sea la edad, el niño necesita los mismos nutrientes que el adulto, tan solo cambian las cantidades y las proporciones. Como todo ser humano, tiene que ingresar energía, pero siempre relativa a su tamaño corporal. Le agradan muchos alimentos de los adultos, pero, sin duda alguna, son diferentes la forma, el tamaño y las combinaciones a la hora de prepararlos. 

Aunque muy relacionados por las edades y por consideraciones educacionales, sin embargo, en la exposición que sigue se considerarán dos grupos de niños que se encuentran en las primeras fases del aprendizaje académico: el preescolar y el escolar. Cada uno de estos grupos será tratado de forma distinta desde el punto de vista alimenticio. 

https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2007/nutricion/escolar.asp

Según MINEDU la alimentación  nutritiva,   balanceada,  agradable  y  saludable   en el hogar debe  complementarse con la alimentación en la escuela   para tener niños y niñas  sanos y con buen desempeño en sus aprendizajes.

Es muy importante que los padres y profesores enseñen a los niños y niñas desde temprana edad sobre alimentación nutritiva, pues ello les permitirá hacer elecciones saludables durante toda su vida, es decir desarrollan buenos hábitos alimenticios. La cantidad de alimentos que consuman diariamente el niño o niña dependerá de su edad, su desarrollo y el tiempo que dure la jornada escolary tipo de actividades que realicen en el hogar y en la escuela.

El recreo es de vital importancia para la socialización de los niños y niñas y para consumir sus alimentos que les ayudarán a rendir durante el resto de su jornada escolar, asegurando que tengan un buen desarrollo físico y mental. Es por eso que el lunch debe de cubrir del 10 al 20 % de las calorías totales del día. Según la FAO/OMS/ONU, un niño en etapa escolar necesita entre 1,800 y dos mil kcal al día. Su lunch o refrigerio  por la mañana  debe de ser de no menos de 270 y no más de 400 kcal,  tratando de  prevenir la desnutrición infantil. 

El Perú es rico en alimentos, entonces para preparar un lunch nutritivo hay varias alternativas.

Por la tarde también es recomendable que los niños tengan un lunch o refrigerio, éste sólo cubrirá el 10% de las calorías totales. Una fruta, una taza de verdura, dos galletas de avena o tres tazas de palomitas serían una opción nutritiva y suficiente para asegurarnos que tendrán apetito a la hora de la cena.

MINEDU. Lonchera Saludables. http://www.minedu.gob.pe/loncheras-saludables/pdf/bases.pdf


INFORMACIÓN ADICIONAL 


  • Guía temática para la asignatura Orientación en Nutrición, de la Carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Disponible haciendo click aquí
  • La Lic. Mérida Santos Chafalote informa de manera didáctica cómo se compone una lonchera escolar saludable, puedes ver la información haciendo click aquí
  • El siguiente vídeo informa acerca de cómo corregir los malos hábitos de alimentación de los escolares desde el punto familiar y cómo debe cuidarse también es aspecto social.


No hay comentarios:

Publicar un comentario